
domingo, 28 de diciembre de 2008
Bilbao Exhibition Center.

sábado, 27 de diciembre de 2008
La (puta) A-8.
Una de las ciudades más importantes de la península, Bilbao, con una autopista tercermundista. Cada día con caravanas, accidentes y muchísimo tiempo perdido. Yo he sufrido dos accidentes en este autopista, los dos han sido siniestros totales, en cinco años. Ninguno ha sido por mi culpa y los dos han sido por alcance. Conozco muchísima gente que ha sufrido accidentes en ese autopista, desde Santander hasta San Sebastian. Bien que el area geográfica es complicada para construir un autopista, pero esos tramos sin arcen, esos túneles mal iluminados y esos radares colocados en lugares poco peligrosos pero sí potencialmente recaudatorios... deberían ser revisados. Porque yo, y miles de personas, conduzco por esa autopista a diario y me jode pensar que es muy probable que sufra otro accidente.
viernes, 26 de diciembre de 2008
18-No construir fuertes para protegerse. Aislarse es peligroso.
¿Nunca habéis tenido un problema y os habéis encerrado en casa a darle vueltas y vueltas? ¿Ha servido para algo? No, estamos sólos y empezamos a darle vueltas a todo, tantas que nos mareamos y nuestra cabeza es un infierno. Al final acabamos sin ganas de nada y con una visión distorsionada de la realidad. Esto sucede con pequeños problemas. Ahora multipliquémoslo con vivir continuamente en nuestra soledad. Terrible.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
17-Mantener a los demás en un estado de terror y suspense: alimenar la imagen de impredecible.
Tengo un amigo que sale a veces de fiesta conmigo. Es un tipo majo y buena persona, pero bastante distintio a mí en cuando a la forma de pensar y sobre todo actuar, yo le suelo llamar "cagón" para provocarle un poco y cuando estamos hablando y está super tranquilo, me da por ponerme hablar con cualquiera que pasa o decirle a una chica "este dice que..." señalándole. Cuando me giro y se ve que voy a hacer algo, noto en sus ojos ese terror. Sé que lo pasa mal, pero también se divierte. Creo que por eso le gusta quedar conmigo: le caeré bien, pero le gusta sentir ese miedo.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
¿Para qué existe internet?
Ya sabéis, tipo "hombre de Barakaldo masturbándose mientras mira a su vecina", "pareja follando en un portal de Basauri", "mujer de Getxo metiéndose objetos por el culo"
Pajas, sexo y culos. Eso es lo que pide el público. A ver si con esta frase llega alguien al blog:
"Perro pajillero ataca a mujer filipina"
Todos hemos buscado pornografía por internet alguna vez, o muchas. ¿Pero es lo que más busca la gente por internet?
lunes, 15 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
El morbo.
A ver, uno ya ha visto demasiadas imágenes en Internet como para asustarse: desde suicidios grabados, amputaciones o toda clase de carnicerías y guarradas sexuales. Pero aún así me parece insultante que den esas imágenes a esas horas en televisión abierta. Aparte de que los niños que las puedan ver, ¿qué objetivo tiene revolcarse en el morbo más sangriento? ¿Hace falta dar todas las imágenes grabadas? Hay ocasiones en que deberían ser moderados con las imágenes. En este caso bastaba con la imagen del golpe y la salida del campo. Pero así es este país en materia televisiva, una mierda.
16-Utilizar la ausencia para aumentar el respeto y el honor.
Interesante capítulo. Yo siempre he tenido la sensación de que era al contrario, cuando más te separabas y retirabas de un grupo o situación, antes se olvidaban de ti. O al menos esa ha sido mi experiencia siempre. Quizás es porque nunca he alcanzado demasiado poder o no ha dependido mucha gente de mí. Es cierto que cuando empiezas a conocer a alguien y esta persona desaparece de pronto, te haces tu propias pájaras mentales y estás deseando saber que ha sucedido. Según este libro, esa curiosidad es la que te da poder. Pero cuando se acaba la curiosidad ¿qué queda?
jueves, 11 de diciembre de 2008
15-Aplastar totalmente al enemigo.
Me han gustado las dos historias de las que habla el autor en este capítulo. El ejemplo de incumplimiento de ley por parte Hsiang Yu y Liu Pang y el cumplimiento por parte de la concubina -y luego emperadora- Wu Chao. Dos historias muy entretenidas para leer antes de acostarse.
Por lo demás lo evidente, si quieres que tu enemigo desaparezca para siempre, acaba totalmente con él. Lo dice Greene un par de veces: no tengas piedad. ¿Pero quien no tiene piedad? Somos casi incapaces de hacer daño a alguien, así que como para acabar totalmente con él. Además, ¿cómo se haría eso hoy día? ¿Matándole? No vivimos en el siglo V. Hay veces que hecho de menos ejemplos más contemporaneos.
Por cierto, estoy pensando en leer La divina comedia. ¿Será una buena lectura para Navidad?
lunes, 8 de diciembre de 2008
Portadas engañosas.


domingo, 7 de diciembre de 2008
14-Actuar como un amigo, trabajar como un espía.
Esta es de las pocas leyes que no tiene un lado negativo moralmente hablando. Cualquier momento es bueno para espiar a la gente que tenemos cerca, tenemos que preocuparnos por lo que piensan y sienten, para así poder ganárnoslos después. Espiar a otra persona no tiene porque ser mirar en sus cajones o rebuscar entre los trapos sucios, muchas veces basta con prestarles un mínimo de atención.
13-Al pedir ayuda, hay que apelar al interés personal de los demás, no a su misericordia o agradecimiento.
Es triste pero es así, ¿cuánta gente hace cosas por ti sin sacar nada a cambio? Quita a la familia y seguramente conocerás a una o dos personas como mucho. Somos seres egoistas. Cuando te hundas no pidas ayuda, seguramente nadie estará ahí para ayudarte. Si quieres sacar adelante un proyecto, no lo hagas sólo, busca a alguien que pueda sacar tanto beneficio como tú. Sabes que trabajará, porque lo que ve al final no es tu finalidad, es la suya.
jueves, 4 de diciembre de 2008
12-Utilizar la honestidad y la generosidad de manera selectiva para desarmar a nuestras víctimas.
Me considero una persona generosa, me gusta hacer regalos a la gente y tener pequeños detalles con las personas que me importan. El dinero me importa, pero creo que hay cosas que están por encima, al final todos nos moriremos y la calderilla no hará nada en nuestros bolsillos. Y estos pequeños detalles hacen que la gente te mire de otra forma, en el momento que haces algo altruista por los demás, ellos simpatizarán contigo. Puede que no te regalen nada nunca ni hagan nada por ti, pero serás apreciado por ellos. Y eso puede ser suficiente para algunos.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
11-Aprender a hacer que la gente dependa de nosotros.
He de reconocer que si algo me mola del libro, son las historias que cuenta. Esos ejemplos históricos -Kissinger aparte- me encantan, con historias sobre Julio Cesar, Nicolas Maquiavelo, Victor Lustig... No sé hasta que punto serán verdad o no, pero todas resultan muy interesantes. ¿Para qué escribir ficción cuando la realidad es más interesante?
martes, 2 de diciembre de 2008
10-Contagio: Evitar a los infelices y desafortunados.
Este es el capítulo más evidente. Hay gente que es como una bomba de relojería dispuesta a destrozarnos la vida, sin ser su intención. Recuerdo que estuve saliendo hace tiempo con una chica de Llodio, una bala perdida, rompía todo lo que tocaba. Tenía adicciones y se pasaba la vida destruyendo a los demás, era absolutamente dependiente de todos los que le hiciesen caso y un día te levantabas y te encontrabas metido en un trapicheo ilegal que ni conocías y con una de las peores resacas de la historia. De haber seguido con ella...
Según el libro hay que evitar a estas personas como sea, no tener piedad de ellas. Y de esos trata el libro, de tratar a los demás como perros.
lunes, 1 de diciembre de 2008
35- Milagros de vida, de J.G.Ballard.

El caso es que Mondadori ha publicado su autobiografía, no sé cuanta gente la habrá comprado, pero a mí, como fan del autor, me ha resultado muy interesante. La novela, porque toda autobiografía acaba siendo eso, está narrado con el clásico estilo de Ballard, frio y analítico. Aunque no sé si es por la edad o porque es así en persona, se filtra cierta imagen compasiva y amable del autor que llama la atención.
Una gran parte del libro lo dedica a narrar su vida en Shanghai y las experiencias que sufrió durante la II Guerra Mundial. Es muy clarificador para comprender toda su obra posterior. Aunque se extiende tanto que la narración de su vida como escritor me resultó algo corta. Es como si pasase por encima de su trabajo para centrarse más en su vida personal y sus hijos, lo que no puede ser criticable, aunque busquemos otra cosa.
Y el final, con la frase "Doy gracias por pasar mis últimos días de vida bajo los cuidados de este médico decidido, sabio y bondadoso", se nos clava dentro del pecho. Porque es una despedida, lo último que leeremos de este autor.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Leyendo Milagros de Vida.
"Cansado de todo ello, y considerando que la discusión acerca de las drogas estaba lista para una pequeña parodia, propuse a MArtin Bax que Ambit debería organizar un concurso para premiar el mejor poema o relato escrito bajo el efecto de las drogas; una propuesta razonable, dado el elevado número de reivindicaciones hechas por gurúes rivales de la cultura underground. Esta vez lord Goodman, apañador legal del primer ministro Harold Wilson, denunció a Ambit por cometer una travesura pública (un delito) y nos amenazó con llevarnos a juicio. El concurso se organizó con seriedad, y las drogas empleadas abarcaron desde las anfetaminas a las aspirinas. La ganadora fue la novelista Ann Quin, con un relato escrito bajo el efecto de la píldora anticonceptiva.
9- Ganar a través de la acción, nunca de la discusión.
Hablar y hablar no lleva a ningún lado, nadie puede convencer a otra persona para que cambie en algo importante de su vida, y es raro que nos crea ante cualquier tontería por muchos argumentos que le demos. Si estás sentado con tus conocidos o tus jefes, no les discutas nunca. Da un sólo argumento y escucha todo lo que tienen que decir, si tú tienes razón, las acciones futuras lo demostrarán. ¿Para qué vas a perder el tiempo?
Ah, y no discutas nunca de política, jamás.
sábado, 29 de noviembre de 2008
8- Hacer que los demás vengan a uno (poniendo un cebo si es necesario).
Basicamente es mostrar un poco las cartas, generar curiosidad en los demás y luego tener paciencia necesaria para esperar a que vengan ellos a tí. Lo de la paciencia es importante, ya que no debemos dejar que la ira, la curiosidad o las prisas alteren todo nuestro proyecto. Quien sabe esperar triunfa. Pero mientras esperamos hay que seguir trabajando y trabajando. La espera es lo que los demás deben ver. Como al ligar, vamos.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Doctor Deseo.
Doctor Deseo es el gran grupo bilbaino. Con varias décadas a las espaldas y la ciudad de Bilbao, en sus distintas transformaciones, siendo cantada en casi todos sus discos, forman parte de la memoria colectiva de la ciudad. Como su nombre indica, es un grupo caliente, entre sus temáticas habituales estan el sexo, las drogas, la prostitución y los perdedores -en todos los campos posibles-, pero siempre desde una mirada elegante y, en ocasiones, muy poética. Se debe reseñar, que es de los pocos grupos vascos (que tocando rock en la década de los 80, y en gaztetxes) que siempre se ha mantenido alejado de la política, sin posicionarse a un lado y otro. La batalla interior de Francis -vocalista y alma del grupo- es la lucha por el placer y cierta ambigüedad sexual cada vez más clara.
jueves, 13 de noviembre de 2008
7-Conseguir que otros hagan el trabajo y llevarse el mérito.
Un punto muy peculiar y teoricamente fácil de manejar. Que otros hagan el trabajo y tú muestrate a la cabeza, siempre hablando bien de los demás, casi con condescencia. Poco a poco parecerá que eres el lider y persona que lleva todo el cotarro de la situación. No te expongas demasiado y haz como que intentas ocultar los fallos de los demás, buscando la curiosidad de los superiores, a la vez que su complicidad. Esto es de cosecha propia, una táctica que utilizo a veces. No juzguéis.
34- La bestia debe morir, de Nicholas Blake.

Ésta quizas ser la novela más conocida de Nicholas Blake, es una historia muy tramposa cuya resolución se puede adivinar a mitad de libro, aunque intente jugar con el lector de una manera bastante evidente. La novela se divide en dos partes bien claras, la primera es el diario del protagonista en el que cuenta sus motivaciones, cómo averigua quien es el asesino de su hijo y sus planes. La segunda es una narración en tercera persona en el que se narra la resolución del libro.
Es un buen libro para estudiar las distintas formas narrativas que utiliza el autor y los distintos anzuelos que va dejando el autor.
Muy entretenida.
martes, 11 de noviembre de 2008
6- Llamar la atención a toda costa.
Crear sensaciones con los conocidos para que la gente de fuera sienta la atracción hacia ti. Que se acerquen dudando sobre cómo serás, luego muestrate misterioso y espectacular a la vez. Pero ya sabes que deber ser interesante, no exageres ni te conviertas en un bufón. Me parece que es un ley muy complicada de calibrar, la verdad.
Y ya.
Nuevo radar de la Ertzaintza.

Por lo que lei el otro día en un artículo de un periódico, en los tramos de 80km/h la guardia civil tiene puestos los radares para que salten a 91km/h, mientras que nuestros queridos Ertzaintzas a 86km/h. En cuanto a la discriminación por clase (los camiones no pueden pasar de tal velocidad, los furgones de esta, los coches de...), los radares fijos no discriminan entre los vehículos. Si un camión va a 120km/h en un tramo de 120, no saltará el radar. Los únicos que sí discriminan son los radares que manejan desde los helicópteros.
En fin, a todos nos han pillado alguna vez.
domingo, 9 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
33- La subasta del lote 49, de Thomas Pynchon.

La subasta del lote 49 es un libro bastante accesible para comenzar con Pynchon, apenas tiene doscienta paginillas que una vez te metes en la historia se devoran en dos sentadas. Es la historia de una herencia inesperada que lleva a la agraciada protagonista a mezclarse con grupos anarquistas de vestimenta negra, actores que la quieren seducir, laberínticos pueblos y fábricas... que pasan ante nosotros sin saber de dónde vienen ni si influirán en la narración. Hasta que nos damos cuenta de que no hay una historia troncal, sólo son imágenes algo inconexas que nos llevan a un paranóico y divertido mundo en el que la historia es algo... surrealista. Por decirlo de algún modo.
Hay un principio claro, pero sabemos desde las primeras páginas que no hay final posible. Es imposible que lo haya.
Un placer leer a éste autor.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Bilbao como siempre.

miércoles, 5 de noviembre de 2008
5-Defender la reputación con la vida (muchas cosas dependen de ella).
Todo esto me recuerda a los pocos chavalillos que antes intentaban intimidar en el instituto y hoy parecen manada por las calles de Barakaldo y otras zonas, yendo en grupo mientras intentan emular las mafias que ven en videoclips y videojuegos como el Grand Theft Auto San Andreas.
La reputación es lo que te precede. Si tus amigas saben que ligas, avisarán a sus amigas y estarán mas predispuestas, si tus compañeros saben que eres un tiburón, te mirarán con sospecha en cada momento, si saben que te metes en lios... De esos se trata. ¿Pero hasta cuándo hay que defenderla? Tanto como amor propio tengas.
martes, 4 de noviembre de 2008
4- Decir menos de lo necesario.
Esté capítulo va en total relación con el anterior, podrían ser el mismo. La teoría es más vieja que la humanidad, todos sabemos cómo dar cierto misterio a nuestras historias dejándolas a medias; que debemos dejar siempre alguna duda en el oyente para que cause mayor efecto. Es un truco que suelo utilizar con los amigos cuando estamos hablo de alguna cita. En el trabajo lo utilicé una vez para poner la zancadilla a un compañero de trabajo que tenía, sabía que había hecho algo mal, una cagada de las grandes, fui donde el jefe y le di la pista adecuada sin mancharme y haciendo que él me agradeciese más tarde el aviso. Vamos, que esta ley es viejísima.
Aunque debemos recordar que a veces el que calla es porque no tiene ni puñetera idea.
lunes, 3 de noviembre de 2008
3- Ocultar las intenciones.
El Robert Greene este escribe cada capítulo poniendo como ejemplo hechos históricos en los que su tesis salió bien, con lo cual es complicado llevarle la contraria. Aquí nos habla de la ocultación y técnica de desconcierto para utilizar en la seducción -en lo que estoy de acuerdo- y después cómo debemos actuar para lograr nuestros objetivos mediante cortinas de humo.
Supongo que en los capítulos posteriores se complementará éste, ya que resulta algo simple en su analisis. O quizás cojo. El autor habla de la necesidad de no ser sincero en nuestras intenciones, todos los demás son nuestros enemigos y hay que mentirles y aprovecharnos de su falta de información para asestarles el golpe.
Una parte de mi ya odia a este tía -además utilizar a Kissinger como ejemplo me saca de quicio-, otra parte sabe que tiene razón.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Duda existencial.
Quiero pensar que no.
2- No confiar demasiado en los amigos y saber utilizar a los enemigos.
Es cierto que la amistad parte de un autoengaño que necesitamos sentir. Los amigos siempre estarán ahí para decirnos lo que queremos oir y, una gran mayoría de ellos, mentirnos o tratarnos de un modo irreal con la intención de no perdernos. Pero cuando las confianzas son excesivas la facilidad de que nos traicionen son mayores.
Este capítulo me ha parecido interesante. Como bien dice en él el autor, un enemigo nunca va a esperar nada de ti, por lo que es más fácil ganárselo con un par de gestos. Y cuando esté de tu parte, debido a la distancia establecida en el pasado, será complicado que se aproveche. Tendrás una persona leal que te tratará de forma impersonal. Vamos, el compañero ideal.
Interesante medida para probarla en el trabajo.
Perdón por las faltas e incoherencias, me he pasado casi toda la tarde en bares...
jueves, 30 de octubre de 2008
Impagable.
XXXX <--Nombre de la empresa a la que ir.
C/Don Ostia XX. Piso X
Vitoria.
Hacía tiempo que no me reia tanto.
1- No eclipsar a nuestros superiores.
En principio parece algo lógico, ¿no? Todo es saber calibrar un poco, si eres pelota serás despreciado por tus compañeros y superiores, si les criticas lo sabrán, si eres muy bueno te verán como una amenaza. La idea es tener éxito y compartirlo con ellos, que todos vean cómo triunfáis juntos, pero sabiendo en el fondo que tú eres el artífice. Aprovecharse de tu éxito compartiéndolo con él, engrandeciéndolo gracias a su persona.
En esto no puedo estar más de acuerdo. Como estrategia es casi perfecta, pero es una labor que requiere tiempo y paciencia. En el pasado he tenido jefes muy inútiles y alguno más que gilipollas, ¿debería haber seguido este consejo? No lo sé. Nunca he envidiado la posición de mi superior, aunque haya deseado su sueldo. Quizás habria cambiado algo.
Como primer consejo me parece correcto, es básico.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Las 48 leyes del poder, de Robert Greene.

Me lo he comprado.
Después de leer la presentación y echar una ojeada superficial a las leyes, la primera impresión es negativa: Parece un manual del tiburón capitalista. Pero tampoco quiero leerlo así. Me apetece degustarlo un poco desde mi propia visión del mundo, que en este momento es demasiado cínica y cruel, no puedo negarlo. Intentaré comentar cada ley a mi modo. Veremos cómo me queda, o tal vez me canse al quinto capítulo, ¿quién sabe?
Por ahora he leído el Prefacio, en el que el autor nos comenta el por qué del libro, por qué debemos seguir sus leyes y que es necesario deshumanizarnos y apartar nuestros sentimientos más influyentes -amor, ira...) para buscar un triunfo absoluto.
(Iré actualizando esta entrada con enlaces a cada capítulo del que hable)
1-No eclipsar a nuestros superiores: Hay que hacer que los que están por encima de uno se sientan lo suficientemente superiores. Aunque uno tenga deseos de complacerles o impresionarles, no hay que pasarse al demostrar las habilidades propias porque provocan el efecto contrario - inspirar miedo e inseguridad-. Si conseguimos que nuestros jefes parezcan más brillantes de lo que son, llegaremos a las cimas del poder.
2-No confiar demasiado en los amigos y saber utilizar a lus enemigos: No hay que fiarse nunca de los amigos - le traicionan a uno con mayor rapidez, porque sienten envidia con facilidad-. También se convierten en unos mimados tiránicos. Pero si se contrata a un antiguo enemigo será más leal que un amigo, porque tiene más que demostrar. De hecho, hay mucho más que temer de los amigos que de los enemigos. Si no se tienen enemigos, hay que encontrar la forma de granjeárselos.
3-Ocultar las intenciones: No debemos revelar nunca el objetivo detrás de nuestras acciones para mantener a la gente desconcertada y desinformada. Si no tienen ni idea de cuáles son nuestras intenciones, no pueden preparar una defensa. Hay que llevarles lo bastante lejos por el camino equivocado, envolverlos en humo, y para cuando se den cuenta de lo que nos proponemos será demasiado tarde.
4-Decir menos de lo necesario: Si se intenta impresionar a la gente con palabras, cuanto más se dice más ordinario se parece y menos se controla la situación. Incluso si se está diciendo algo banal, parecera original si se expresa de forma vaga, abierta y con aspecto de esfinge. La gente poderosa impresiona e intimida diciendo poco. Cuanto más se dice, más posibilidades hay de decir una tontería
5-Defender la reputación con la vida (muchas cosas dependen de ella): La reputación es la piedra angular del poder. Sólo a través de una reputación se puede intimidar y ganar; una vez que se pierde, sin embargo, uno se vuelve vulnerable y blanco de ataques por todos los lados. La reputación debe ser algo inexpugnable. Siempre hay que estar alerta ante la posibilidad de un ataque, para defenderse antes de que ocurra. Mientras, hay que saber destruir al enemigo minando su propia reputación. Luego hay que tomar distancia y dejar que la opinión pública les lleve a la horca.
6-Llamar la atención a toda costa: Todo se juega por la apariencia; lo que no se ve no tiene valor. Por lo tanto, no es bueno perderse entre la muchedumbre ni quedar en el olvido. Hay que destacar. Llamar la atención a toda costa. Hay que convertirse en un imán que atrae la atención porque parece más grande, más colorido, más misterioso que las masas tímidas y blandas.
7-Conseguir que otros hagan el trabajo y llevarse el merito: Hay que utilizar la sabiduría, el conocimiento y el trabajo de los demás en beneficio propio. Este apoyo no sólo ahorra tiempo y energía, sino que produce un aura divina de eficacia y rapidez. Al final los ayudantes quedarán en el olvido y nosotros seremos recordados. Nunca debemos hacer nada que puedan hacer los demás por nosotros.
8-Hacer que los demás vengan a uno (poniendo un cebo si es necesario): Si obligamos a los demás a actuar, se tiene el control. Siempre es mejor hacer que nuestro oponente venga hacia nosotros y que abandone sus propios planes en el camino. Hay que atraerle con ricas ganancias y luego atacar. Nosotros tenemos las cartas.
9-Ganar a través de la acción, nunca de la discusión: Cualquier triunfo momentáneo obtenido por una discusión no es más que una victoria pírrica: el resentimiento y la animadversión que se crean son más fuertes y duraderas que cualquier cambio momentáneo de parecer. Tiene mucho más poder hacer que los demás cambien de opinión a través de las acciones, sin decir una palabra. Hay que demostrar, no explicar.
10-Contagio: Evitar a los infelices y desafortunados: Se puede morir por la miseria de otro -los estados emocionales son tan contagiosos como las enfermedades-. Puede parecer que se está ayudando al hombre que se está ahogando, pero sólo se está precipitando el propio desastre. Los desafortunados a veces traen la mala suerte y pensamientos intrusivos a sí mismos; también la traerán hacia los demás. Debemos asociarnos con felices y afortunados.
11-Aprender a hacer que los demás dependan de nosotros: Para mantener la independencia hay que lograr que los demás nos necesiten y nos quieran. Cuanto más se cuente con nosotros, más libertad tendremos. Si la gente depende de nosotros para su felicidad y prosperidad no habrá nada que temer. No debemos enseñarles lo suficiente para que puedan valerse sin nosotros.
12-Utilizar la honestidad y la generosidad de manera selectiva para desarmar a nuestras víctimas: Una acción sincera y honesta tapará otras muchas deshonestas. Los gestos realizados con el corazón en la mano y la generosidad bajarán la guardia de las personas más suspicaces. Una vez que la honestidad selectiva logra atravesar su armadura, se les puede engañar y manipular a voluntad. Un regalo en el momento oportuno -un caballo de Troya- puede lograr el mismo objetivo.
13-Al pedir ayuda, hay que apelar al interés personal de los demás, no a su misericordia ni agradecimiento: Si hace falta acudiar a un aliado en busca de ayuda, no hay que molestarse en recordarle los favores del pasado y las buenas acciones. Encontrará la manera de ignorarlo. En lugar de eso, hay que descubrir algo en la petición o en alianza con él que le pueda beneficiar y exagerarlo desmedidamente. Entonces responderá con entusiasmo al ver que puede sacar provecho para sí mismo.
14-Actuar como un amigo, trabajar como un espia: Es fundamental conocer a nuestro rival. Debemos utilizar espías para obtener información valiosa e ir siempre un paso por delante. Mejor aún: hacemos el papel de espía para nosotros mismos. En encuentros sociales distinguido, hay que saber sonsacar información. Tenemos que hacer preguntas directar para que la gente revele sus debilidades y sus intenciones. No hay ocasión que no sea apropiada para hacer una buena labor de espía.
15-Aplastar totalmente al enemigo: Todos los grandes líderes desde Moisés sabían que los enemigos temibles debían ser aplastados por completo. (Algunas veces han aprendido por las malas.) Si se deja un ascua encendida, no importa lo apagada que esté, al final estallará el fuego. Se pierde más deteniéndose a medio camino que con la aniquilación total: el enemigo se recuperará y querrá venganza. Hay que aplastarle con contundencia, física y espiritualmente.
16-Utilizar la ausencia para aumentar el respeto y el honor: Mucha presencia en el mercado hace que bajen los precios: cuanto más se vea a una persona, más corriente parece. Si tenemos una posición en un grupo, una retirada temporal del mismo hará que hable más de nosotros y se nos tenga más admiración. Debemos saber cuándo marcharnos. Hay que crear valor por medio de la escasez.
17-Mantener a los demás en un estado de terror y suspense: alimenar la imagen de impredecible: Los humanos son animales de costumbres con una necesidad insaciable de reconocer algo en las acciones de los demás. Si somos predecibles, damos a los demás una sensación de control. Demos la vuelta a la situación: hay que ser deliberadamente impredecible. Un comportamiento que parece no tener consistencia ni objetivo mantendrá a la gente desconcertada y se agotará intentando entender cada movimiento. Llevada al extremo, esta estrategia puede intimidar y aterrorizar.
18-No construir fuertes para protegerse. Aislarse es peligroso: El mundo es peligroso y hay enemigos por todas partes - todos tenemos que protegernos-. Un fuerte parece lo más seguro. Pero el aislamiento nos expone al peligro más que nos protege de él; cortamos nuestro acceso a información importante, llamamos la atención y terminamos por ser un blanco perfecto. Es mejor estar en circulación, encontrar aliados, mezclarse con la gente. La muchedumbre sirve de protección contra los enemigos.
19-Saber con quién se está tratando: no ofender a la persona equivocada: Hay muchas clases de personas en el mundo y no se puede dar por hecho que todo el mundo reaccionará ante una estrategia de la misma manera. Si se engaña o se manipula a determinadas personas, pasarán el resto de su vida buscando venganza. Son lobos vestidos con piel de oveja. Por lo tanto, es necesario elegir bien las víctimas y los oponentes: nunca se debe ofender o engañar a la persona equivocada.
20-No comprometerse con nadie: Es idiota el que se apresura a tomar partido. No se debe estar a favor de otra causa que no sea la propia. Si se mantiene la independencia, se llegará a mandar sobre los demás -poniendo a unos en contra de los otros, haciéndoles ir tras ese poder.
21-Hacerse el ingenuo para coger a un ingenuo, parecer más tonto que la víctima: A nadie le gusta sentirse más tonto que el de al lado. El truco, por lo tanto, es hacer que las víctimas se sientan inteligentes -y no sólo eso, sino más inteligentes que nosotros-. Una vez que estén convencidas de esto, no sospecharán que tenemos motivos ocultos.
22-Utilizar la táctica de la rendición: convertir la debilidad en poder: Cuando se está en la posición más débil, nunca se debe luchar por el honor; hay que capitular. La rendición da tiempo para recuperarse, tiempo para atormentar e irritar al vencedor, tiempo para esperar a que su poder decaiga. No hay que darle la satisfacción de luchar y vencer: es mejor rendirse primero. Ofrecer la mejilla enfuerece y desesetabiliza al enemigo. Hay que convertir la rendición en un instrumento de poder.
Puta.
Por cierto, les vi en directo y me encantaron. Aunque no se puede decir que a Robe le guste demasiado hablar el público.
lunes, 27 de octubre de 2008
Los mails en cadena.
Miro el video de dos minutos y me encuentro con lo prometido, una situación sexual curiosa. Un video que debía ser privado pero que alguien ha filtrado a la red -el mundo está lleno de cabrones-. Seguramente este video habrá pasado por cientos de mails y lo habra visto todo el mundo en ese pueblo.
Decido mandárselo a una amiga de ese pueblo, con un simple texto "¿la conoces?". Me responde en una hora diciendo que sí, que aparece una conocida, que a ver cómo he conseguido ese video, que no se lo mande a nadie... Joder, es curioso que un video que ha circulado por tantos mails de vete a saber que sitios y paises, sea de una conocida de una amiga. Le da a uno por pensar eso de que el mundo es un pañuelo, lleno de mocos, claro.
Pero lo más cuiroso es que en el mail aparece el sitio donde trabaja esa persona, un bar, y anima a la gente a ir. ¿Que habrá hecho esa chica? ¿Se lo merecerá? ¿Alguien puede ser tan hijo de puta?. No me puedo poner en la piel de ella, no sé con qué cara iría a trabajar. ¿Orgullo o absoluta humillación?
Yo no me he podido resistir, se lo he enviado a un par de conocidos. Creo que es el primer FW que reenvio a la gente´. Sí, el único que me han rogado que no envíe. Somos todos unos cabrones.
32- El Lobo-hombre, de Boris Vian.

Este tomo podría servir como muestra de a que se dedicaba este autor. Se tocan las obsesiones troncales de la obra de Vian: belleza, sexo, violencia, incoherencia, estupidez... Desde un lobo que se convierte en hombre por una noche, la extraña huida de un ladrón por los tejados, el encuentro del placer sexual en una sociedad al quedarse todos ciegos... Toda una variedad temática.
A mí me ha sabido a poco, pero es que en las distancias cortas tampoco termina uno por adentrarse de un modo absoluto en su narrativa.
domingo, 26 de octubre de 2008
Un consejo que me dieron y del que no hice caso.
"No salgas nunca con una chica que no tenga ninguna amiga. Te vas a meter en problemas."
Sé que no está bien generalizar, cada cual tiene sus problemas, pero cada vez creo más en esta máxima.
sábado, 25 de octubre de 2008
El canibalismo y yo.
La verdad es que no he tardado mucho en decidir, puede que haya influído el hambre que tengo en este mismo momento, pero creo que recurriría al canibaslismo sin demasiadas dudas.
Dilemas religiosos no es que tenga, soy un ateo convencido y me he criado en una familia que nunca me ha dado valores cristianos, no estoy ni bautizado. ¿Escrúpulos? Hombre, pues alguno, pero vamos a ver, qué prefiero, comer algo asqueroso a morirme de hambre, debe ser una de las maneras más horribles de morir, y más teniendo a unos metros algo de comida. Sí que me desagradaría comer carne fría, congelada, pero quizás eso ayude a que sea más insípida y entre mejor. Al final nos comemos a las vacas, los cerdos, los caballos... No somos mucho más asquerosos por dentro que ellos.
La pega real que le encuentro sería la situación de tener que comerme a algún familiar. Intentaría empezar por los de otro (sí, sé que suena mal). Pero si llegase el momento de tener que comerme a mi padre, por poner un ejemplo, creo que lo haría. En caso de que fuese al reves yo comprendería que él lo hiciese. Estoy muerto, ¿qué tengo que perder? ¿El orgullo? ¿Iré al infierno? ¿No descansaré entero en una tumba? Quiero que se donen mis organos y luego me incineren.
Llegado el momento comería, aunque me jodiese, pero es pura supervivencia sin hacer daño a nadie. Aunque con el hambre que tengo ahora no sé si tardaría más de un día en empezar el banquete....
jueves, 23 de octubre de 2008
martes, 21 de octubre de 2008
31- Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster.

Después de Viajes por el Scriptorium, que ya reseñé por aquí, me quedé con la sensación de que el autor había llegado al final. Y todavía tengo esa sensación. Esta novela, en la que se cuenta como August Brill está en la cama e imagina historias, no me ha convencido nada. La historia nos cuenta la vida de August y su familia, que vive tragedia tras tragedia, las historias que se va inventando y trozos de películas que ve. Es un texto sin estructura alguna y con la desesperante mania de poner fin a lo que te cuenta cuando le viene en gana al autor.
Puede que suene excesivo, pero el estilo de Auster está tan diluido que parece una versión algo infantil de su trayectoria como autor. Como aficionado y seguidor del autor, me ha parecido una novela muy decepcionante. Miedo me da lo siguiente que escriba.
lunes, 20 de octubre de 2008
30- Escrutaba la locura en busca de la palabra, el verso, la ruta, de Charles Bukowski.

Bukowski ha sido uno de los autores que más me ha marcado. Con esa literatura tan sucia y cercana, llena de rabia y puños cerrados, me redescubrió el placer por la lectura, la sensación de que había autores que expresaban lo que uno podía sentir hacia el mundo. Además coincidió con mi entrada al mundo laboral, que fue muy decepcionante, por lo que me pilló en el momento ideal.
Volviendo al libro, estos poemas nos hablan sobre la cercanía de la muerte, la fascinación por otros autores y el pasado, lleno y lleno de recuerdos que el autor cuenta sin remordimientos, pero también sin pasión. Como él mismo contaba en otro libro suyo, pasaba las noches en una habitación escribiendo poemas y poemas en su nuevo ordenador mientras escuchaba música clásica. ¿Qué podía encontrar en aquellos momentos y a su edad? Sólo recuerdos.
Un gran libro, pero no del Bukowski salvaje, sino del anciano que recuerda esos años.
domingo, 19 de octubre de 2008
29- Cuatro poetas en guerra.

Tras ponernos en situación, siempre desde el punto de vista Republicano que comparte el autor -y quien escribe esto-, nos narra las vivencias de estos cuatro poetas antes, durante y después del conflicto. Todas las historias con final triste.
domingo, 14 de septiembre de 2008
David Foster Wallace.
miércoles, 27 de agosto de 2008
Frase favorita.
"Deja, ya llamo yo. Que me sale gratis."
domingo, 10 de agosto de 2008
Beijing.
En esta página se puede en directo todas las competiciones Beijing. Una puñetera gozada.
sábado, 9 de agosto de 2008
La tentación.

Me he cogido las dos pelis de Futurama, aunque sé que luego saldrá un super pack con las cuatro ý me arrepentiré. Y de libros, una antología poética de Bukowski, ese gran escritor que carga con la cruz de ser valorado por su persona más que por su obra, y La subasta del lote 49, de Thomas Pynchon, que hasta hace nada estaba descatalogada y la han vuelto a reeditar, se ve que para ir preparando la nueva novela del autor, Against the day, que saldrá este año.
viernes, 8 de agosto de 2008
28- Otras inquisiciones, de Jorge Luis Borges.

Un libro muy interesante. Copio una parte que me ha gustado:
"Recuerdo dos parábolas que se oponen. La primera consta en el primer tomo de las obras de Kafka. Es la historia de un hombre que pide ser admitido a la ley. El guardián de la primera puerta le dice que adentro hay muchas otras y que no hay sala que no esté custodiadad por un guardián, cada uno más fuerte que el anterior. El hombre se sienta a esperar. Pasan los días y los años, y el hombre muere. En la agonía pregunta: "¿Será posible que en los años que espero nadie haya querido entrar sino yo?". El guardián le responde: "Nadie ha querido entrar porque a ti sólo estaba destinada esta puerta. Ahora voy a cerrarla". (Kafka comenta esta parábola, complicándola aún más, en el noveno capítulo de El proceso.) La otra parábola está en el Pilgrim´s progress, de Bunyan. La gente mira codiciosa un castillo que custodian muchos guerreros: en la puerta hay un guardián con un libro para escribir el nombre de aquel que sea digno de entrar. Un hombre intrépido se allega a ese guardián y le dice: "Anote mi nombre, señor". Luego saca la espada y se arroja sobre los guerreros y recibe y devuelve heridas sangrientas, hasta abrirse camino entre el fragor y entrar en el castillo.
Chesterton dedicó su vida a escribir la segunda de las parábolas, pero algo en él propendió siempre a escribir la primera."
martes, 5 de agosto de 2008
27- La gente terrible, de Edgar Wallace.

jueves, 31 de julio de 2008
Demons.

Huawei.

miércoles, 30 de julio de 2008
REC.

EL Palacio de Oriol.

martes, 29 de julio de 2008
Hitman.

Lecturas encontradas en el Qué leer.
Todavía no me quieres, de Jonathan Lethem. No he leído nada bueno sobre la novela: breve, insípida, fallida... Pero es el mismo tipo que escribió La fortaleza de la soledad, y tengo todos sus libros. Seguramente esperaré a que salga en bolsillo.
Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson. Tanto oir hablar sobre ella me han entrado unas ganas locas de leerla. Me gustan las novelas de misterio y esta promete muchísimo. Habrá que comprobar si la novela merece la pena o todo es una treta aprovechando lo extraliterario.
La maravillosa vida breve de Oscar Woo, de Junot Diez. Los ganadores del Pulitzer me suelen gustar y la entrevista al autor me ha llamado la atención. ¿Puede ser el descubrimiento del año?
domingo, 27 de julio de 2008
26- Las doce sillas, de Ilf & Petrov.

La busqueda de doce sillas por toda Rusia en busca de un tesoro que se oculta en una de ellas es el tema troncal de la novela, que gracias a sus protagonistas, en especial el granuja Ostap, es utilizada como mofa de su propio país. Me ha llamado la atención el tratamiento que hacen de las ideas políticas y revoluciones tan típicamente rusas, con las que sus autores no tienen ninguna piedad. La crítica hacía las distintas clases sociales, la iglesia y todo lo que se ponga por delante es norma general.
Son más de 500 páginas, quizás algo excesivo para esta novela, pero para eso está el verano, ¿no?
Buffy, la cazavampiros 1x12: La chica de la profecía.
El capítulo está escrito y dirijido por Wheedon, y es bastante interesante. Un final digno para una temporada mediocre.
sábado, 26 de julio de 2008
Buffy, la cazavampiros 1x11: Salir de la mente, salir de la vista.
viernes, 25 de julio de 2008
Buffy, la cazavampiros 1x10: Pesadillas.
Lo dicho, mi capítulo favorito.
jueves, 24 de julio de 2008
Buffy, la cazavampiros 1x09: La marioneta en el show.
Buffy, la cazavampiros 1x08: Yo, robot... tú Jane.
martes, 22 de julio de 2008
El trailer de Watchmen.
Pues el trailer me ha molado. Casi todas las imágenes calcadas al comic y parece que han respetado los personajes. Al final me decepcionará, porque no haran la película de cinco horas que haría falta para respetar el cómic. ¿Pero qué queremos? ¿Una película que se base en el comic o una versión que lo copie con todos los detalles? He estado pensando en ello y no quiero que me cuenten otra vez la misma historia, ya la lei. Quiero que el director de su propia visión de la historia, aunque sea un versión light como la de V de Vendetta, o arriesgándome a que sea una puta mierda como La liga de los hombres extraorinarios.
Esperaremos al siguiente trailer.
25- El maestro de Petersburgo, de J.M. Coetzee.

Un escritor que en su juventud fue exiliado, regresa a San Petersburgo para recuperar la memoria de su recien fallecido hijastro y entender qué le llevo al suicidio. Allí se encuentra con la Rusia revolucionaria de finales del siglo XIX, donde se intuye el derramamiento de sangre (y van...) y las calles empiezan a arder. Descubre que su hijo estaba en contacto con grupos anarquistas de extrema violencia y, sin quererlo, se ve metido en una críptica vorágine de policías, política e ideas contradictorias.
La historia es un puzzle muy bien escrito, sin ser de sus obras más deprimentes, hay que superar las primeras cien páginas para que la historia empiece a moverse y llegue la parte más interesante, donde los personajes secundarios toman vida y hay algunas imágenes y parrafos de gran belleza.
Leer un libro de Coetzee al año es suficiente, puede empachar, o deprimir. Así que en el 2009 más.
Buffy, la cazavampiros 1x07: Angel.
Josh Weedon is my master now.